Benjamin Lacombe, trazos y matices suaves en el boom de la ilustración

benjamin

El ilustrador francés Benjamin Lacombe presenta en España sus dos últimas publicaciones: ‘María Antonieta. Diario secreto de una reina’ y ‘Retratos gatunos’ (editorial Edelvives). Son dos libros muy diferentes que sirven como excusa perfecta para adentrarnos en su particular universo y conocer al autor desde cerca. Sus dibujos son sensibles, emocionales, pero ¿cómo es en realidad Benjamin Lacombe?

Es casi un clásico. Cada año, por estas fechas, cientos de lectores esperan la novedad de Benjamin Lacombe (París, 1982). Sus libros, convertidos en objetos de culto, están llenos de preciosismo. Personajes de ojos grandes, cierto tono melancólico, colores difusos e intensos detalles, son algunas de las señas de sus trazos. Hadas, superhéroes, brujas, amantes, se mezclan en sus historias. Viaja a Japón, o a Italia, y luego vuelve para ilustrar los cuentos de Edgar Allan Poe o para contar de manera única ‘Nuestra Señora de París’, de Víctor Hugo.

Ahí reside parte de su éxito: es capaz de conquistar a mayores y pequeños por igual, ilusionar con el dibujo y descubrir mundos de una manera diferente, a través de las pinceladas y sus matices.

Antes de esta entrevista, Benjamin, sentado en una mesa del café del Círculo de Bellas Artes en Madrid, atiende a una niña rubia, de unos cuatro años. Le dibuja una María Antonieta muy especial a la que añade purpurina. La niña sonríe, su madre, aún más. Los jóvenes son, sin embargo, quienes más acuden a las firmas de sus libros. La conversación comienza y discurre tranquila. Menos tímido, habla de la buena acogida de su trabajo, del boom de la ilustración para adultos y de la actualidad en Francia, su país, tras los atentados del pasado 13N.

PREGUNTA: Cada año vienes a España para presentar nuevos libros, ¿cómo estás viviendo este éxito que crece cada día?

BENJAMIN LACOMBE: La verdad que estoy super agradecido y me emociona mucho venir a España. También en Latinoamérica siento una acogida muy cálida y para mí es un placer ver cómo puedo sorprender a los lectores año tras año [la editorial Edelvives publica en México y Argentina].

P.: ¿Sientes que hay un verdadero ‘boom’ Lacombe?

B.J.: La verdad es que en Francia este año también ha habido muy buena recepción. Cada año va creciendo. Allí hemos lanzado dos libros completamente diferentes, ‘Alicia en el país de las maravillas’ y ‘Retratos gatunos.’ Han tenido buena acogida y la verdad es que año tras año va mejorando. No sé si podríamos denominarlo ‘boom’, pero ha sido muy bueno.

P.: ¿Qué elementos crees que forman parte de tu universo? 

B.J.: Creo que es muy variado porque hay gatos, superhéroes, Japón, historia… Todo está muy entremezclado. Hasta tenemos cuentos macabros, algo totalmente gótico.

P.: Pero tu sello es reconocible en todos ellos…

B.J.: Sí, es normal, sino sería rarísimo. Aunque hables de temas diferentes, tu voz es siempre la misma. Lo mismo sucede con el dibujo.

P.: ¿Por qué surge hacer un libro dedicado a María Antonieta?

B.J.: El personaje de María Antonieta siempre me había fascinado muchísimo. No sabemos cuándo la hemos descubierto en nuestras infancias, pero forma parte de nuestra vida. Sí que recuerdo la primera imagen que tengo de ella. Me llamó mucho la atención. Era una que aparecía en un libro de texto del colegio en la que aparecía ella con sus hijos. La verdad es que me fascinó la imagen en sí y quería descubrir algo más sobre su figura y ahora, muchos años después, he creado este libro con el que he trabajado codo con codo con una historiadora, Cécile Berly, que me ha aportado muchos detalles. Todo se desarrolla en un período, el período de la Revolución, muy peculiar, donde tuvieron lugar muchos acontecimientos, y sobre los que hay muchísima información que no es del todo fehaciente. Es interesante contar con alguien que realmente puede hacer una criba y puede decirte qué es lo verdaderamente cierto.

lacombe2

P.: ¿Ha sido un reto dibujar Versalles?

B.J.: Sí, sí. El barroco en general es muy difícil porque hay muchísimos detalles desde el punto de vista arquitectónico, pero también desde el punto de vista de la vestimenta. El Barroco es la máxima exponencia de todo absolutamente.

P.: En España acaba de publicarse también ‘Retratos Gatunos’, que es más para niños, mientras María Antonieta es más para adultos, ¿qué diferencias hay entre dibujar para unos y para otros?

B.J.: La forma de dibujar sí que varía un poco porque en María Antonieta, por ejemplo, el dibujo es un poco más sofisticado, con técnicas muy diferentes que recuerdan distintas corrientes artísticas que se utilizaban en la época. Hacen referencia, por ejemplo, al grabado o al facsímil. Por otro lado, es cierto que el dibujo en ‘Retratos Gatunos’ es un pelín más ligero, más sencillo como técnica, más alegre, por así decirlo.

P.: Sabíamos de tu pasión por los perros, ya que tienes dos y los has dibujado en diferentes ocasiones, pero ¿también eres un amante de los gatos?

B.J.: Tuve dos gatos cuando era pequeño. Me encantan, pero una vez que has tenido perros es un poco difícil volver a los gatos, aunque me divierten muchísimo. Con Sébastien Pérez, que es el escritor del texto, también he creado un libro que se va a publicar en España la primavera que viene llamado ‘Destinos de perros’. Este libro ya lo teníamos publicado en Francia, pero como ya no está disponible, vamos a reeditarlo también a la vez que se publica en España.

En los festivales de libros, cada vez que íbamos a las firmas, todo el mundo nos pedía un libro de gatos y, bueno, es una idea que nos ha estado rondando siempre en la cabeza.

P.: Virgile, tu perro, aparece en él como un gato más…

B.J.: Virgile se cree que es un gato y se comporta como tal. Le encantan los gatos y está todo el rato intentando hacerles compañía, de hecho odia a los perros. En cambio, los gatos, ya sean hembras o machos, le encantan todos. Si ve a un gatito en una cestita ahí va a ir él, pero siempre en el buen sentido.

P.: ‘Cereza Guinda’ fue tu primer libro y consiguió despertar muy buenas críticas en EEUU, ¿qué opinas? ¿Triunfar allí es más complicado?

B.J.: No es mi mejor libro, es el primero simplemente. EEUU es un mercado peculiar. Tengo muy pocos libros publicados allí porque lo que les gusta es que los libros para niños sean de verdad para niños con todo súper dulce, tranquilito… En cuanto hay algo que no les encaja ya no lo quieren. Tengo cinco libros publicados allí y todos están muy definidos. O son para adultos, como ‘Cuentos Macabros’; o para niños, como ‘Cereza Guinda’ u otros libros así.

P.: Dentro de tus referentes se encuentran los prerrafaelistas, el Quattrocento, pero, ¿quién está entre tus referentes actuales?

B.J.: Por ejemplo, el Barroco francés para María Antonieta me ha inspirado muchísimo. Fragonard también, Boucher, y sobre todo Vigée Lebrun. Por supuesto también la fotografía y otras artes me inspiran siempre.

lacombe3

P.: ¿Cómo llegaste a la cara de María Antonieta?

B.J.: Ya había muchísima obra sobre ella. Es la mujer más representada de su época. Su propia representación daba lugar a otra innumerable serie de representaciones. Es decir, a veces era bellísima, otras veces, espantosa. Su belleza residía en su modo de moverse, en su comportamiento, más que en la mera belleza plástica. He intentado representar eso, esa belleza un pelín extraña.

P.: ¿Y en el resto de tus libros? ¿En qué te fijas para crear los personajes?

B.J.: Me inspiro en la gente que veo, en mis amigos… Por ejemplo, en uno de los últimos libros que he hecho, ‘Los superhéroes odian las alcachofas’, el personaje principal es Sébastien. Son como dos gotas de agua. Me fijo en las personas que me rodean o en las películas… Es como un casting, ¿quién podría desempeñar mejor el papel?

P.: ¿Tienes pensado ir más allá y hacer algo de animación o de cine?

B.J.: Ya lo he hecho. En los ‘Superhéroes’ sí que hay algo de animación y también en ‘El herbario de las hadas’, en los libros digitales. También estoy trabajando ahora en una película, larguísima, para la que todavía no tenemos presupuesto y que más adelante veréis de qué trata.

P.: ¿En qué otros proyectos estás sumergido?

B.J.: Ahora estoy preparando un libro sobre Carmen, que se publicará en primer lugar aquí en España por Edelvives. También estoy trabajando en otro libro de otro personaje hispanoparlante, en este caso, Frida. Va a ser muy especial porque no va a hablar sobre su vida, más bien, sobre su creación artística. Entrará de lleno en el universo de Frida Kahlo. Va a ser un libro-objeto.

P.: En la ilustración casi siempre el libro es algo más, tiene ese concepto de libro-objeto…

B.J.: Sí, para mí el objeto cuenta muchísimo, casi tanto como las imágenes o el propio texto. Forma parte de una historia. Por ejemplo, el libro de María Antonieta. La portada o la calidad del papel te recuerdan realmente a un diario íntimo. Ya te has metido en ese universo. Ya estás en el aspecto barroco ante un libro tan elaborado y ya estás en esa atmósfera del reino. Lo mismo con la filigrana dorada, etc. Si hubiera hecho el mismo libro con un papel cualquiera, no sería lo mismo.

mantonietta

P.: ¿Cómo crees que conecta la ilustración con los jóvenes?

B.J.: Cuando voy a las clases, a las aulas, es cuando estoy en contacto con los jóvenes y veo que les encanta este tipo de libros. Es cierto que no les gustan los mismos libros que a sus padres. Les gustan los libros más fuertes, en cuanto a historias. No los más dulces o tiernos. Se apropian de las historias. Es interesante porque incluso se percatan de detalles que me llaman mucho la atención.

P.: Ha habido un boom del libro ilustrado para adultos, que hasta hace muy poco tiempo parecía un género relegado a niños solamente. 

B.J.: Eso es verdad. Es algo positivo. A finales del siglo XX o siglo XXI la ilustración se ha separado de lo escrito, cuando en el siglo XVIII o XIX era un único ente. Ahora estamos viviendo en un mundo de imágenes en el que sí se ha recurrido muchísimo al dibujo. En las redes sociales, por ejemplo, cuando utilizas emoticonos, en realidad estás utilizando ilustración y todo eso ha hecho que los adultos se den cuenta de que las ilustraciones intentan mostrar una historia, o el mundo, de forma diferente.

P.: ¿Cómo eres? ¿Qué te gusta? ¿Qué hobbies tienes?

Trabajo mucho. Cuando no estoy trabajando me gusta mucho ir a exposiciones, ir al cine, o hacer deporte, aunque hace ya bastante que no practico nada.

P.: ¿Cómo has vivido los últimos atentados en París?

B.J.: Es difícil porque mi casa y mi taller están super cerca de la sala Bataclan. Además están en el mismo distrito que el Charlie Hebdo. Los atentados, por así decirlo, han deconstruido el barrio. Para venir aquí, para ir al aeropuerto, pasamos delante de Bataclan y se te encoge el corazón. Es una emoción horrible y sigue habiendo velas, flores y fotos de los fallecidos. Es horrible. Los días de después del atentado, cuando iba a dar un paseo con los perros, no había ni un alma en la calle y eso sin duda te llama la atención. Pero poco a poco, el barrio ha intentado retomar su vida y por ejemplo, en uno de los bares donde tuvo lugar el tiroteo, el Bonne Bière, la gente sigue yendo a las terrazas. Sí que hay flores, pero la gente acude igual.

P.: ¿Cómo lo está viviendo la gente joven? ¿Hay miedo?

B.J.: Todo el mundo tiene miedo. Todos. Ha cambiado mucho todo. Lo sucedido en Charlie Hebdo fomentó el hablar entre las personas y hubo una manifestación de cuatro millones de personas por la libertad. Sin embargo, después de los atentados de Bataclán, se prohibió reunirse. Las manifestaciones fueron prohibidas y ahora lo único que tenemos en común es el miedo. Además, por lo que ha sucedido, hay ciertos partidos políticos extremos que están alcanzando cotas inigualables.

*Este texto fue publicado originalmente en Gonzoo.com.

Acerca de Ylenia Álvarez

Soy periodista. Trabajo en Prodigioso Volcán. Antes he pasado por hoyesarte.com, lainformacion.com, cadenaser.com y Radio Nacional. Pianista en secreto. Pintora frustrada. Fotógrafa en sueños. Me alimenté a base de cuentos. Hoy, curo las penas de la mejor manera que se me ocurre, leyendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: